Twitter icon
Facebook icon

Historia de Garupá

GARUPÁ ARROYO: 

Importante afluente del Rio Paraná, es el 6° de la provincia por la superficie de su cuenca ( 1416 Km2)  que se distribuye en parte de los departamentos Capital, Candelaria, Apóstoles, Leandro N. Alem y una pequeña porción del ángulo N.O. del dpto. de Concepción, de 2,50km2. Su amplía cuenca de diseño dentrítico, con importantes afluentes y subafluentes descriptos separadamente, drena la tercera parte de la zona de campo del sur misionero, y una angosta faja del territorio correntino.

El brazo principal de 62km de largo, comienza en la parte meridional de la Colonia Félix Ortiz de Taranco, en el lote 148, a 26 km al oriente del deslinde E. del Campo Gentilini  y a 1,5km al o. de la ruta provincial 201, en coordenadas geográficas 27° 48’ 02’’S. y 55° 36’ 17’’O. a los 275m s. n.m. .Este punto por su altura se ubica en la parte superior de la divisoria de aguas Parana—Uruguay, conformada en este tramo por suaves colinas cuyas máximas cotas no 20arbóreas  más rala y bajas al estar sustentadas en suelo rocosos con afloramientos  basálticos. Desciende sus primeros 6 km de curso en dirección al N.O. entre dos espolones serranos que se desprenden de las divisorias de aguas, enmarcándolos con sus pronunciadas faldas. 

En los 2km iniciales desciende 100m, y aquí ya se va ensanchando su valle, que a los 5km de curso se ubica a 150m s.n.m., haciéndose un arroyo con pendiente relativamente suave. Hasta su barra le resta todavía por recorrer 57km, que en línea recta son 47 km, salvando unos 75m de desnivel, es decir, su pendiente promedio es de 1,31m por km, casi el doble que la del a. Chimiray que es el más nivelado de Misiones.

A los 6 km de su naciente recibe por su margen derecha y en dirección E.-O. al arroyo  San Juan, de poco más de 6 km  de largo, el que así fuera denominado por el agrimensor Fouillian en 1918, aunque este nombre se consignó erróneamente en las hojas topográficas de C.A.R.T.A. 2757-36—2D1 Y 2D3 para este que describimos, y que según el plano de mensura  4077 D.G.C. de la subdivisión del Campo Gentlini practicada por personal de Catastro es realmente el Garupá . Dos km más abajo,  después de fluir  en total  8 km siempre en dirección al N.O., le alcanza por su margen izquierda el arroyo Loquiño, de 8 km de largo, que es la otra cabecera importante del Garupá.        

A los 12,5 km cruza la vieja ruta 14 y a los 13,8 km hace lo propio con el pavimento del nuevo trazado de la misma, donde  los carteles viales lo designan Garupá  Norte; a los 14,5 km por la margen izq. Le llega el arroyo Quintana; a los 16 km se le vuelca por la derecha el considerable aporte del arroyo Liso, que duplica su caudal.

Este tramo hasta su confluencia con el Tacuruzú, lo recorre en una ondulada planicie de campos, con selva de ribera que acompaña el arroyo hasta su barra.

A la altura del Tacuaruzú ( km. 29 de su comienzo ) el valle se angosta a 2 km, de ancho al cruzar entre los cerros de Profundidad por el O. y  los de Tacuaruzú por el E.,  y a partir de allí divaga en la planicie del rio Paraná dando grandes vueltas como la que se produce donde cruza la ruta provincial 204 ( Candelaria – Profundidad )en el balneario de la primera localidad, donde su rumbo general del N.O. cambia a S.O. bordeando  por el S. la cnia. Candelaria.

A los 56,7 km recibe por la margen izq. a su más importante afluente: el  PINDAPOY GRANDE, que le trae agua de la parte N.E. de Corrientes, desde la divisoria con la cuenca del Aguapey.

A 1 km  más aguas abajo, se encuentran los restos del puente y terraplén de la vieja  ruta 12, sitio en el que se instaló  él balneario municipal de Garupá, donde su ancho alcanza los 60m. Desde aquí le restan  4 km de curso hacia el N., en un tramo que se va haciendo cada vez más ancho, hasta alcanzar los 250m en su barra en el Paraná, en cuyo eje sus coordenadas son: 27° 26’ 48’’ S. y 55° 48’ 16’’O. aproximadamente a 76 m s. .m., según la cota del rio Paraná.

Este nivel se modificará con el llenado del embalse  YASY RETA a cota definitiva, con lo cuál el puente de la ruta 12 queda  cubiertos por las aguas, y deberá materializarse la construcción  del nuevo, previsto  1 km más al S..

En cuanto a su denominación, proviene del  guaraní y significa apostadero de canoas, yga---canoa;  y rupá—lecho, nido.   Su curso aparece delineado en la gran mayoría de los mapas de la cartografía jesuítica y ya era denominado YGARUPÁ durante la expansión  de las misiones jesuíticas.

Lo menciona A. de Oryavide en su memoria geográfica cuando lo cruzó el de marzo de 1787.

Félix de Azara lo sitúa y describe en oportunidad de viajar de Candelaria a San José y Mártires. Partió el 15 de septiembre 1784 de Candelaria, relatándolo así: “ A UNA LEGUA  CORTAMOS EL RIO YGARUPÁ UNA LEGUA DEBAJO DE CANDELARIA, DONDE LO PASAMOS VIENE DEL E. Y SUBIENDO A SU ORIGEN TUERCE PARA EL S.  COMO LEGUA, RECIBIENDO ALLÍ LAS VERITENTES DE LAS LADERAS DE LOMADA O SERREZUELA DE SANTA ANA DONDE  ESTAN  SUS  CABECERAS…” Aunque en realidad, Azara una que que cruzó el Garupá y llegó a la lomada, tenía a su izquierda toda la ladera serrana  que se extiende desde el cerro Santa Ana, hasta el cerro Pelado y los de la zona de Tacuaruzú, que son espolones diferentes que se desprenden  de la divisoria  de aguas y de los cuáles nacen los arroyos Santa Ana, San Juan y algunos afluentes del Garupá. Pero este viene de mucho más al S. atrás de los cerros  que el llamó del IMAN, que son aquellos que se extienden desde Profundidad hasta Fachinal  y las sierras de San José y que se interponen entre su itinerario y el valle de Garupá.

Azara después de pernoctar en San José , continuo viaje a Mártires al día siguiente, desviándose hacia el E., y allí cortó cerca de sus nacientes primero al ybyrá, (hoy arroyo Quintana) al que antes cita como Yberá , y luego cruzó  el Loquiño al cual llamó Ypyta ….pasado el Ybyrá hallamos sobre una lomita que se prolonga de N.O.S.O. por cuyo píe corre dicho arroyo y la bajamos para cortar el arroyo Ypytá que sigue casi paralelo al anterior inclinado algo más al O. para juntarse media legua más abajo,    naciendo una legua al sur del camino y es muy pedregoso y pequeño.

Continuamos hasta la capilla de San Juan distante 6 ½ de leguas de San José atravesando dos o tres arroyitos que naciendo en interior de las lomadas corren O.N.O. para juntarse a las anteriores y forman un todo que se llamó YGARUPÁ. Desde el Ybyrá entramos en las lomadas que mediando entre los ríos Paraná y Uruguay empiezan cerca de Santa Ana y corren al S.S.E. con notable elevación para lo que se ve en el país y con mucho bosque . Sus laderas carecen de taxos y son bastantes suaves.

Como YGARUPÁ, se lo conocía hasta fines del siglo XIX. En el atlas de Martin de Moussy de 1865 se lo ve así denominado y en algunos mapas también, como el “Croquis geográfico ¡ por C.A.S. del Vasco ¡1881”, y hasta en el mapa de Misiones de Pedro J. Yssouribhere de 1904, pero lo cierto es que a partir dela traza de la colonia de Candelaria que tiene al arroyo de Garupá como límite O.S., hecha primera por el agrimensor Rafael Hernández en 1884 y luego replanteada en 1892 por el ingeniero José Vicente Ramírez, comienza  a denominarse con su nombre actual, tal como aparece en los planos correspondientes.

Términos y condiciones de uso (Abre en ventana nueva)